1. Fin de la pobreza

Las empresas juegan un papel importante para conseguir alcanzar este Objetivo, por ejemplo: creando oportunidades laborales para grupos vulnerables, proporcionando condiciones de trabajo dignas a empleados y proveedores e impactando positivamente en las comunidades, locales, países países en desarrollo y zonas afectadas por crisis sociales, ambientales.

Todas, independientemente de su sector, pueden tomar medidas al respecto.

 

Acciones empresariales para conseguirlo

  1. Condiciones laborales dignas. Proporcionar condiciones laborales dignas a empleados directos y a través de toda la cadena de valor.
  2. Política pública de salarios.
  3. Establecer una negociación colectiva. Favorecer un escenario adecuado para la negociación colectiva dentro de la empresa, permitiendo a los trabajadores mejorar sus condiciones laborales.
  4. Negocios inclusivos, que incorporen a personas con bajos ingresos y pequeñas y medianas empresas en la cadena de valor, para favorecer a las comunidades más vulnerables.
  5. Políticas de igualdad que contemplen las contrataciones, dando a los grupos vulnerables la oportunidad de desarrollarse laboralmente de forma igualitaria.
  6. Productos y servicios accesibles que satisfagan las necesidades de los grupos vulnerables, con precios y características adaptadas.
  7. Evaluar a los proveedores para asegurar que cuentan con condiciones laborales dignas y ofrecen contratos a largo plazo. La empresa puede formar a sus proveedores en ODS y desarrollo sostenible. Infórmate de cómo formar a tus proveedores
  8. Crear una cultura de derechos humanos en la entidad, a través de la implantación de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas. La empresa puede animar al responsable en el área a realizar una formación en DDHH. Información sobre curso gratuito en DDHH
  9. Disminuir el impacto medioambiental que tienen sus actividades y operaciones, para evitar crisis ambientales y económicas que repercutan en la población. La entidad se puede unir a iniciativas empresariales por el clima como #ComunidadPorElClima
  10. Fomentar la resiliencia en las instalaciones de los proveedores en países en desarrollo para reducir su exposición y vulnerabilidad a los desastres climáticos y otros impactos económicos, sociales y ambientales.

2. Hambre cero

Las organizaciones del sector privado juegan un papel importante para conseguir alcanzar este objetivo, impulanso la investigación en tecnología agrícola, expandiendo prácticas sostenibles con los alimentos en sus cadenas de suministro e impactando de forma positiva en las comunidades en las que operen, para favorecer el acceso de la población a alimentos sanos y suficientes. Hay determinadas empresas cuyo núcleo de negocio está más directamente ligado a este obejtivo, como las del sector agrícola o las del sector de la alimentación.

No obstante, todas las empresas, independientemente de su sector, pueden tomar decisions.

  1. Establecer programas de alimentación para empleados y a través de la cadena de suministro que incluyan alimentos sanos y nutritivos.
  2. Disminuir el impacto medioambiental que tienen sus operaciones, para evitar crisis ambientales que repercutan en la nutrición de la población. La entidad se puede unir a iniciativas empresariales por el clima como #ComunidadPorElClima
  3. Prácticas de agricultura sostenible: que las empresas del sector alimentario introduzcan en su cadena de suministro, especificando en todos los productos de la empresa la información nutricional correspondiente.
  4. Combatir la malnutrición. Las empresas del sector farmacéutico, de alimentación o tecnológicas pueden crear productos y servicios para combatir la malnutrición.
  5. Invertir en innovación y tecnología que posibiliten un mayor acceso a alimentos en los países en desarrollo. Por ejemplo, maquinaria para llevar a cabo procesos más eficientes y sostenibles.
  6. Integrar los principios rectores sobre Empresas y Derechos Humanos, para evitar impactos negativos sobre los derechos humanos de las comunidades, especialmente sobre el derecho a la alimentación. La empresa puede animar al responsable en el área a realizar una formación en DDHH. Información sobre curso gratuito en DDHH
  7. Proporcionar condiciones laborales dignas a los proveedores en países con legislaciones débiles. La empresa puede realizar un proyecto. La empresa puede formar a sus proveedores en ODS y desarrollo sostenible, impulsando su adhesión a los 10 Principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas.
  8. Impulsar el desarrollo local en los países donde opere, contando con agricultores o empresas locales como proveedores, mejorando los sistemas de riego y producción y proporcionando asistencia alimentaria a las comunidades.
  9. Formar a empleados y proveedores en prácticas de producción y consumo sostenibles. Infórmate de cómo formar a tus proveedores
  10. Reducir el desperdicio de alimentos.

3. Salud y bienestar

Las empresas pueden contribuir a alcanzar este objetivo, poniendo en marcha planes adecuados de seguridad y salud laboral para empleados y sus cadenas de valor, asegurándose que sus operaciones no impacten  negativamente sobre el derecho humano a la salud de la población maximizando sus contribuciones positivas sobre el bienestar del conjunto de la sociedad .

Las del sector sanitario o farmacéutico están más ligadas a este objetivo, pero todas, independientemente de su sector, pueden tomar medidas.

 

Acciones empresariales para conseguirlo

  1. Sistema de seguridad y salud laboral en el trabajo, para cumplir con la legislación y disminuir los accidentes y enfermedades laborales.
  2. Fomentar una cultura preventiva en relación a la salud.
  3. Formación periódica sobre seguridad y salud laboral a todos los empleados y a través de la cadena de suministro.
  4. Precauciones y acciones especiales en materia de seguridad y salud laboral para mujeres embarazadas, empleados con discapacidad y otros grupos vulnerables.
  5. Medidas de seguridad e higiene adecuadas en los productos y servicios de la empresa, de manera que no se comprometa la salud de clientes, empleados y otros grupos de interés.
  6. Promover un estilo de vida saludable entre los empleados y cadena de valor, implantando, por ejemplo, una dieta adecuada en el comedor de la organización o creando instalaciones deportivas accesibles para todos.
  7. Promover hábitos contra el sedentarismo, como el acceso a las oficinas en bicicleta u otras actividades físicas y deportivas.
  8. Proporcionar condiciones laborales dignas a los proveedores en países con legislaciones débiles.
  9. Reducir el impacto medioambiental en las operaciones de la empresa y el uso de productos químicos peligrosos, para evitar contaminar el aire, el agua y el suelo.
  10. Asegurar que quienes integran la cadena de suministro no están expuestos a peligros para la salud.

4. Educación de calidad

Las empresas juegan un papel protagonista en el fomento y la inversión en educación. Estas pueden contribuir al Objetivo 4 desde la organización a través de formación a empleados y grupos de interés y en el exterior, invirtiendo en educación.

La inversión en educación amplia las oportunidades de negocio de las empresas, creando nuevos mercados y bases de clientes y favoreciendo unos trabajadores más cualificados, aumentando con ello la productividad y el crecimiento de las empresas. Una población más educada tendrá acceso a mejores oportunidades laborales y salarios y, por lo tanto, a más ingresos disponibles, lo que beneficia a los mercados y al bienestar de la sociedad.

Determinadas empresas están más ligadas a este ODS, como las del sector educativo o las de las telecomunicaciones. Pero cualquier tipo de organización puede contribuir.

 

Acciones empresariales para conseguirlo

  1. Aprendizaje continuo. Ofreciendo oportunidades de formación y de aprendizaje continuo a los empleados para mejorar sus competencias.
  2. Plan formativo en la empresa en materia de sostenibilidad En temáticas como derechos humanos, transparencia, pautas laborales sostenibles, etc. Infórmate de las herramientas disponibles.
  3. Actividades de voluntariado. Alentando y proporcionando tiempo a los empleados para que realicen actividades de voluntariado relacionadas con la educación.
  4. Estudiantes en prácticas. Contratando a estudiantes en prácticas para formarlos y mejorar sus conocimientos técnicos.
  5. Servicios de desarrollo en la primera infancia para los hijos de los empleados en comunidades con oportunidades educativas limitadas.
  6. Innovaciones tecnológicas. Utilizando las innovaciones tecnológicas de la empresa para mejorar el acceso y la calidad de la educación
  7. Formando a las nuevas generaciones a través de buenas prácticas empresariales. Haciendo hincapié en las relacionadas con la sostenibilidad, la innovación y la ciencia. Conoce la iniciativa “Inicia, valores de empresa”.
  8. Contratando y formando a jóvenes en las comunidades locales donde la empresa tenga operaciones.
  9. Programas de becas. Creando programas de becas para estudiantes con falta de recursos económicos.
  10. Alianzas con universidades y escuelas. Creando alianzas con universidades, escuelas de negocio, ONG y sector público, para realizar proyectos que promuevan una educación de calidad.

5. Igualdad de género

Las empresas tienen un papel clave en este sentido, debiendo adoptar a nivel interno políticas y procedimientos para garantizar los mismos derechos y oportunidades laborales a la mujer e invirtiendo a nivel externo en programas de empoderamiento económico de las mujeres y niñas. Fomentando así el crecimiento económico y el desarrollo social.

El ODS 5 pretende facilitar a las mujeres y niñas igualdad en el acceso a la educación y atención médica, en las oportunidades para conseguir un trabajo digno y en la representación en los procesos de adopción de decisiones políticas y económicas

 

  1. Dimensión de género. Garantizar que todas las políticas de la empresa incluyan la dimensión de género y fomentar desde la cultura empresarial la igualdad y la integración. Herramienta de análisis de brecha de género.
  2. Plan formativo para todos los niveles de la empresa en materia de género, que incluya temáticas como los derechos humanos y la no discriminación, con atención especial a los departamentos de recursos humanos.
  3. Fijar objetivos y resultados a nivel empresarial para la igualdad de género y medir y difundir el progreso.
  4. Políticas salariales que aseguren una igual retribución por igual trabajo, independientemente del género.
  5. Sistema de contratación y protección del empleo para integrar la dimensión de género y combatir una posible discriminación en la contratación, la promoción y el nombramiento de altos cargos y miembros del consejo de administración.
  6. Conciliación familiar, tanto de mujeres como de hombres, y el acceso a guarderías.
  7. Tolerancia cero. Instaurar una política de tolerancia cero hacia cualquier forma de violencia en el entorno laboral que contemple los abusos verbales y físicos.
  8. Respetar la dignidad de las mujeres y niñas en todos los productos y servicios de la empresa, incluidas las acciones de marketing.
  9. Formar a proveedores en materia de igualdad de género.
  10. Capacitar a las mujeres de la cadena de suministro para adquirir nuevas habilidades laborales.
  11. Integrar una cultura de derechos humanos en la empresa, a través de la implantación de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas, con especial hincapié en los derechos de la mujer. Formación en DDHH.

6. Agua limpia y saneamiento

Las empresas juegan un rol clave en este sentido, debiendo gestionar de forma sostenible los recursos hídricos en la elaboración de sus productos y servicios, fomentando y facilitando la mejora de la gestión del agua en su cadena de valor y transformando en sostenibles aquellas de sus operaciones que generen contaminación de los recursos hídricos.

Todas las entidades pueden contribuir de diferentes maneras al Objetivo 6, aunque algunas están más ligadas a esta temática, como las del sector químico o las del sector de alimentación y bebidas.

 

Acciones empresariales para conseguirlo

  1. Gestión sostenible del agua en las operaciones y fábricas de la empresa, con una política estricta de consumo y reutilización del recurso.
  2. Reducir el impacto medioambiental en las operaciones de la empresa y el uso de materiales y productos químicos peligrosos. La entidad se puede unir a iniciativas por el clima como #ComunidadPorElClima
  3. Estrategia de negocio. Integrar la gestión del agua como una cuestión clave en la estrategia de negocio.
  4. Acceso a agua potable. Garantizar que los trabajadores tengan acceso a agua potable y a espacios apropiados para la higiene personal en las instalaciones.
  5. Concienciar y formar a empleados de todos los departamentos en una gestión sostenible del agua.
  6. Formar a proveedores en una gestión sostenible del agua y en la utilización de sustancias no peligrosas en los procesos de fabricación de productos y prestación de servicios.
  7. Proporcionar condiciones laborales dignas a los proveedores en países con legislaciones débiles, asegurándose de que los trabajadores cuenten con sistemas de agua potable y saneamiento en las instalaciones y un sueldo suficiente, que les permita adquirir agua potable y productos de higiene.
  8. Integrar en la empresa los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos, para asegurar que las no impactan sobre el derecho humano al agua y saneamiento de los grupos de interés y que no provoquen la contaminación de un ríooperaciones que afecte a una comunidad local próxima a él. Formación en DDHH.

7. Energía sostenible y no contaminante

El sector privado juega un rol clave, especialmente si pertenecen al sector energético o industrial. Puede invertir en fuentes de energía limpia, como la solar, la eólica o la termal, apostar por tecnologías que reduzcan el consumo mundial de electricidad en los edificios y fábricas y realizar proyectos que contribuyan a llevar la energía a las comunidades locales más desfavorecidas.

El ODS 7 pretende, a corto plazo, garantizar el acceso universal a una energía asequible, confiable y moderna, para mejorar las condiciones de vida de millones de personas. A largo plazo se persigue aumentar el uso de energías renovables en detrimento de los combustibles fósiles y fomentar la eficiencia energética, creando una economía completamente sostenible en la que prime el bienestar de la sociedad y el medioambiente.

 

Acciones empresariales para conseguirlo

  1. Política energética. Crear una política energética que establezca las directrices de la empresa en relación al acceso y uso de la energía.
  2. Formación. Formar a empleados y proveedores en materia de eficiencia energética y distribuir guías que establezcan pautas de ahorro del consumo en oficinas y fábricas.
  3. Energía renovable. Sustituir el uso de energía fósil por energía renovable en las actividades y operaciones de la empresa y cambiar el modelo de negocio para permitirlo.
  4. Desplazamientos. Controlar el uso de energía en los desplazamientos de empleados de la empresa.
  5. Invertir en eficiencia a lo largo de la cadena de suministro, para ayudar a reducir el coste energético del transporte de productos y servicios.
  6. Sistemas de gestión energética. Implantar sistemas de gestión energética certificados. .
  7. Implantar tecnologías de alta eficiencia y medidas de consumo energético.
  8. Condiciones laborales. Proporcionar condiciones laborales dignas a los proveedores, asegurándose de que los trabajadores cuenten con sistemas eléctricos en las instalaciones y un sueldo suficiente, que les permita a ellos y a su familia contar con energía en sus propios hogares. Infórmate de cómo formar a tus proveedores en materia de sostenibilidad.

8. Trabajo decente y crecimiento económico

El sector privado tiene un rol claro en la consecución de este Objetivo, ya que las empresas son el instrumento principal para la creación de puestos de trabajo. Así, deben garantizar condiciones dignas de empleo, tanto a sus trabajadores directos como a través de sus cadenas de suministro. Fomentar la contratación de nueva mano de obra, especialmente entre grupos en situación de vulnerabilidad e incrementar la productividad económica, a través del impulso de la I+D+i, la tecnología y el emprendimiento.

Según el estudio de 2016 de Global Compact sobre oportunidades de negocio en el desarrollo sostenible, este es el ODS que las empresas de todo el mundo identifican como el que más posibilidades de negocio les brinda.

 

Acciones empresariales para conseguirlo

  1. Utilización eficiente de los recursos. Llevar a cabo una utilización eficiente de los recursos naturales en las actividades de la empresa.
  2. Medidas de diversidad en la empresa, proporcionando a las mujeres, jóvenes y grupos desfavorecidos la oportunidad de desarrollarse laboralmente de forma igualitaria.
  3. Crear una cultura de derechos humanos en la empresa, a través de la implantación de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas, para fomentar el derecho a un trabajo decente para todos sus trabajadores y los de su cadena de valor. Información sobre curso gratuito en DDHH para empleados
  4. Proporcionar condiciones laborales dignasa empleados y proveedores, incluidos a los de los países con legislaciones débiles.
  5. Fomentar el empleo de jóvenes en la empresa, especialmente de entornos desfavorecidos.
  6. Controlar y formar a la cadena de suministro en materia de derechos humanos, para erradicar prácticas como el trabajo forzoso o infantil.
  7. Impulsar la economía y cultura local allá donde opere la empresa, a través del apoyo a las empresas y productores locales y formando y contratando a personas de la zona.
  8. Formar al departamento de recursos humanos en el derecho a la no discriminación, para que las contrataciones en la empresa se produzcan sin tener en cuenta el género, la edad o cualquier otro tipo de característica personal.

9. Industria, innovación e infraestructura

Las empresas tienen un papel muy relevante en este Objetivo: fomentando procesos industriales que no impacten sobre el medioambiente, incorporando a las pequeñas y medianas empresas como socios comerciales en su cadena de valor, favoreciendo la expansión de infraestructuras sostenibles y resilientes y de tecnologías de la comunicación y apoyando la innovación y la investigación en su núcleo de negocio.

Aunque las empresas del sector industrial o de las telecomunicaciones puedan tener un impacto más directo sobre este ODS, todas las organizaciones pueden tomar medidas.

 

Acciones empresariales para conseguirlo

  1. Introducir y trabajar la innovación, transformando los productos, los servicios, los procesos productivos y la gestión interna con criterios de sostenibilidad.
  2. Instalaciones y fábricas sostenibles, resilientes y de calidad, también en la cadena de suministro, para asegurar el bienestar de todos los empleados y proveedores de la empresa, especialmente de las personas con discapacidad y otros grupos vulnerables.
  3. Acceso tic. Dar acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a todos los empleados de la empresa y fomentarlas a través de la cadena de suministro.
  4. Fomentar el uso de combustibles renovables
  5. Economía baja en carbono, reduciendo las emisiones de CO2 y la contaminación, promoviendo la eficiencia energética.
  6. Promover la capacidad tecnológica y la gestión de la innovación de las pequeñas y medianas empresas a través de la cadena de valor.
  7. Tecnologías eficientes y sostenibles para mejorar la gestión de los recursos naturales en las actividades de la empresa y disminuir el impacto medioambiental.
  8. Empresas de construcción que creen infraestructuras sostenibles que reduzcan el impacto medioambiental y utilicen materiales sostenibles.
  9. Invertir en I+D+I para fomentar el desarrollo tecnológico y la innovación en las actividades.
  10. Expandir el negocio a países en desarrollo bajo el prisma de la sostenibilidad económica, social y ambiental, fomentando la industrialización sostenible.

10. Reducción de las desigualdades

Las empresas juegan un papel importante para conseguir alcanzar este Objetivo, proporcionando condiciones laborales dignas a través de toda su cadena de valor, especialmente para grupos desfavorecidos, redistribuyendo de forma más igualitaria los salarios a los empleados, implantando mecanismos para evitar la evasión fiscal y fomentando proyectos de cooperación al desarrollo.

El Objetivo 10 pretende reducir la desigualdad de ingresos y oportunidades entre países y dentro de ellos: reduciendo la pobreza en las zonas más desfavorecidas; promoviendo la inclusión social; económica y política de todas las personas, especialmente de los grupos vulnerables; impulsando políticas a nivel internacional para mejorar la regulación y el control de los mercados e instituciones financieras y alentando la cooperación al desarrollo y la inversión extranjera directa en las regiones que más lo necesiten. También busca facilitar la migración y la movilidad segura y responsable de las personas migrantes.

 

Acciones empresariales para conseguirlo

  1. Condiciones laborales y sueldos dignos a los empleados y a través de la cadena de suministro, especialmente a proveedores que operen en países en desarrollo y a trabajadores migrantes.
  2. Adaptar la estrategia de negocio en la producción, distribución y comercialización de los productos y servicios para hacerlos más asequibles.
  3. Establecer procesos internos de transparencia para evitar prácticas de corrupción y de evasión fiscal, que impactan directamente sobre la desigualdad.
  4. Potenciar las capacidades y formar a los trabajadores con salarios más bajos, para que puedan desarrollarse y ascender profesionalmente.
  5. Impulsar la economía local allá donde opere la empresa, especialmente en países en desarrollo, utilizando mano de obra y proveedores locales, protegiendo el entorno y apoyando a las empresas locales.
  6. Adoptar políticas de igualdad dentro de la empresa, para proporcionar igualdad de oportunidades laborales a todos los trabajadores y fomentar estas prácticas en la cadena de suministro.
  7. Ofrecer oportunidades laborales a jóvenes procedentes de entornos desfavorables, promoviendo la movilidad social y la diversidad en la empresa.
  8. Redistribuir los salarios de forma coherente en la organización, ofreciendo sueldos dignos y proporcionados a todos los trabajadores y miembros.
  9. Crear una cultura de derechos humanos a través de la implantación de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas, para no impactar sobre los derechos humanos de las personas que viven en países en desarrollo donde la empresa tenga operaciones. Formación en DDHH.

11. Ciudades y comunidades sostenibles

Las empresa tienen un rol clave para lograr estas metas: introduciendo criterios de movilidad sostenible, fomentando las infraestructuras y procesos sostenibles: preservando el patrimonio cultural y natural; impactando positivamente en las ciudades y asentamientos humanos en los que se opera e invirtiendo en la protección de las personas potencialmente afectadas por desastres naturales.

Las empresas más directamente ligadas a este Objetivo pertenecen al sector de la construcción o las TIC. Pero desde otros sectores también pueden contribuir.

 

Acciones empresariales para conseguirlo

  1. Respetar e integrar las ciudades y asentamientos humanos en las operaciones de la empresa: utilizando mano de obra y proveedores locales, formando a los empleados en materia de diversidad cultural, preservando la cultura local o invirtiendo parte de las ganancias en impulsar el desarrollo de las urbes.
  2. Contratar y formar a personas de grupos desfavorecidos o residentes en barrios marginales.
  3. Vehículos de empresa. Utilizar vehículos bajo criterios de eficiencia energética, energías limpias y accesibilidad.
  4. Implantar horarios flexibles para los trabajadores y fomentar el teletrabajo para reducir la contaminación.
  5. Promover el uso de transporte público y el desplazamiento a pie o bicicleta en empleados, clientes y proveedores. La entidad se puede unir a iniciativas por el clima como #ComunidadPorElClima
  6. Zonas verdes y espacios comunes y accesibles en las instalaciones para todos los empleados.
  7. Invertir en tecnología. Determinados sectores pueden invertir en tecnología, productos y servicios enfocados a la implantación de modelos inteligentes de ciudades e infraestructuras, transporte y servicios públicos sostenibles.
  8. Transformar las instalaciones de la empresa en verdes y resilientes, mejorando la seguridad y la eficiencia energética, limitando el uso de papel y agua y reciclando materiales.
  9. Reducir el consumo energético y de agua, para que la población de las ciudades tenga más recursos a su disposición.
  10. Gestión de aguas residuales. Llevar a cabo una gestión adecuada de las aguas residuales y residuos en la empresa, concienciando a los empleados de estas cuestiones.

12. Producción y consumo responsables

Las organizaciones del sector privado que quieran contribuir a este ODS y obtener una ventaja competitiva cuentan con amplias posibilidades de acción, especialmente las del sector alimentario, textil o de bienes de consumo.

El ODS 12 pretende impulsar los estilos de vida sostenibles entre toda la población, conseguir que el secto privado actúe bajo criterios de sostenibilidad y favorecer el camio de modelo a través de políticas públicas, que eliminen los subsidios a combustibles fósiles y fomeneten la contratación pública sostenible. Adema´s, se retende fomentar un turismo sostenible, que genere crecimiento económico y proteja la cultura y los productos locales.

 

Acciones empresariales para conseguirlo

  1. Uso eficiente de los recursos. Diseñar los productos y servicios de la empresa para que hagan un uso eficiente de la energía y los recursos naturales en todas las etapas a través de la cadena de valor.
  2. Retirar gradualmente del mercado aquellos productos y servicios que impliquen un consumo excesivo de energía y recursos naturales.
  3. Utilizar materiales biodegradables, reciclables o reutilizables en sus actividades.
  4. Impulsar el uso de energías renovables en detrimento de energías fósiles en la creación de productos y servicios.
  5. Optimizar el uso del agua y fomentar la reutilización hídrica en el modelo de producción de la empresa.
  6. Minimizar la contaminación atmosférica, hídrica, del suelo y acústica en los procesos de fabricación de productos y servicios e impulsar una producción limpia, a través de elementos libres de sustancias tóxicas.
  7. Formar a empleados, proveedores y cadena de valor en su conjunto en prácticas y pautas de producción y consumo sostenible.
  8. Auditorías. Realizar auditorías acerca del desperdicio de alimentos y optimizar el proceso.
  9. Combatir el desperdicio alimentario en comedores o contrataciones de catering y realizar acciones de sensibilización a sus grupos de interés.
  10. Garantizar condiciones laborales dignas a través de toda la cadena de valor.
  11. Utilizar el ecoetiquetado, proporcionando a clientes y grupos de interés toda la información necesaria sobre el diseño y fabricación de los productos y servicios, impulsando así el consumo responsable.
  12. Optimizar los envases de los productos de la empresa, utilizando materiales biodegradables y disminuyendo los desechos y la contaminación que generan.
  13. Realizar un informe de progreso o memoria de sostenibilidad. Realiza tu Informe de Progreso.

13. Acción por el clima

El sector privado juega un papel protagonista estableciendo estrategias para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, impulsando las energías renovables en detrimento de las fósiles en sus actividades, invirtiendo en I+D+i para desarrollar innovaciones medioambientales y trabajando coordinadamente con la comunidad internacional en alcanzar los compromisos mundiales en materia de cambio climático.

El Objetivo 13 pretende introducir el cambio climático como cuestión primordial en las políticas, estrategias y planes de países, empresas y sociedad civil, mejorando la respuesta a los problemas que genera, tales como los desastres naturales, e impulsando la educación y sensibilización de toda la población.

 

Acciones empresariales para conseguirlo

  1. Estrategia contra el cambio climático. Medir la huella de carbono en todas las actividades; verificarla externamente; establecer metas a la reducción de emisiones de co2 a corto y largo plazo, con indicadores específicos; compensar las emisiones que no se puedenreducir. La entidad se puede unir a iniciativas empresariales por el clima como #ComunidadPorElClima
  2. Implantar sistemas de gestión ambiental certificados.
  3. Disminuir gradualmente el uso de combustibles fósiles y sustituirlos por fuentes de energía renovable.
  4. Invertir en tecnologías sostenibles y menos intensivas en la emisión de CO2 .
  5. Integrar la cultura de lucha contra el cambio climático en la cadena de suministro, exigiendo a proveedores certificaciones y políticas ambientales y calculando sus emisiones.
  6. Sensibilizar y formar a empleados, proveedores y grupos de interés.
  7. Fomentar la movilidad
  8. Establecer criterios de eficiencia energética, uso de energías renovables, reducción de emisiones y resiliencia ante los desastres climáticos en las instalaciones y en la cadena de suministro.
  9. Eco-eficiencia. Utilizar los recursos naturales y materias primas de manera eficiente, materiales reciclados y reutilizados y reducir los residuos.
  10. Respetar los ecosistemas y la biodiversidad, para evitar impactos negativos en las áreas donde opere.
  11. Implementar planes de mitigación de riesgos, preparación, respuesta y recuperación en relación a los desastres naturales a través de la cadena de valor.

14. Vida submarina

Las empresas juegan un rol clave ante las metas de este ODS, a través de la reducción de la contaminación sobre océanos y mares en sus actividades, impactando positivamente sobre los países insulares en desarrollo, promoviendo prácticas de pesca sostenibles y ajustando sus actuaciones al derecho internacional. Hay determinadas entidades cuyo núcleo de negocio está más directamente ligado a este Objetivo, como las del sector turístico, de la construcción o la alimentación.

No obstante, todas las empresas, independientemente de su sector, pueden tomar medidas para contribuir

 

Acciones empresariales para conseguirlo

  1. Evitar contaminar los océanos y mares a través de las actividades de la empresa, tanto directas, como a través de su cadena de suministro.
  2. Respetar los ecosistemas marinos y costeros y la biodiversidad marina en los entornos en los que se ubican las instalaciones y fábricas de la empresa.
  3. Reducir el uso de sustancias tóxicas, plásticos y materiales no biodegradables en el ciclo de los productos y servicios de la empresa, evitando que éstas alcancen los ecosistemas marinos y costeros.
  4. Promover una urbanización sostenible del litoral y la costa, en el caso de las empresas de construcción y turísticas, que preserve el paisaje y los ecosistemas. Conoce el proyecto “Turismo responsable: un compromiso de todos”.
  5. Promover modalidades de pesca sostenibles, en el caso de las empresas del sector alimentario y pesquero, que faciliten el acceso a alimentos sanos a más personas y reduzcan su impacto sobre el hábitat marino.
  6. Concienciar a empleados y cadena de suministro de la importancia de proteger los ecosistemas marinos y costeros.
  7. Desarrollar estrategias de alerta y reparación para identificar, contener y remediar accidentes y daños marinos en las operaciones de la empresa.
  8. Elaborar una política de biodiversidad en aquellas empresas cuyas operaciones impacten sobre el mar.
  9. Actuar bajo criterios de sostenibilidad en zonas insulares en desarrollo, potenciando su crecimiento económico a través de prácticas responsables con los océanos y mares.
  10. Ajustar las actuaciones de la empresa a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

15. Vida de ecosistemas terrestres

El sector privado juega un papel protagonista para alcanzar este objetivo, no impactando sobre ecosistemas y hábitats terrestres en las operaciones de la empresa, respetando la normativa medioambiental de los países en los que opera e integrando la conservación de la diversidad biológica ensu estrategia de negocio.

El Objetivo 15 pretende impulsar un uso sostenible de los ecosistemas terrestres, principalmente a través de la lucha contra la deforestación y la degradación del suelo, adoptar medidas para conservar la diversidad biológica, protegiendo las especies animales y vegetales amenazadas y combatir la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas.

 

Acciones empresariales para conseguirlo

  1. Respetar la legislación medioambiental de los países en los que opere y cumplir con la normativa internacional, cuando ésta sea más ambiciosa.
  2. Implementar sistemas de gestión ambiental que prevengan y minimicen el impacto de las actividades de la empresa sobre los ecosistemas terrestres y la biodiversidad.
  3. Llevar a cabo una gestión sostenible de los recursos naturales (aire, madera, suelos, agua, etc.) en la empresa y a través de la cadena de suministro. Forma a tu cadena de suministro.
  4. Prevenir y restaurar la degradación de la tierra y la deforestación, consecuencia de sus actividades.
  5. Evitar la compra de materiales que representen un riesgo para las especies animales o vegetales.
  6. Adquirir productos forestales con un alto contenido de material reciclado o que procedan de residuos postconsumo o alternativos a estos, para evitar el uso de productos procedentes de bosques primarios o en peligro de extinción.
  7. No impactar sobre terrenos que estén dentro o sean adyacentes a áreas protegidas o de alta biodiversidad.
  8. Fomentar la investigación, la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías y procesos que contribuyan a combatir la deforestación, la desertificación y fomenten la preservación de los hábitats terrestres.
  9. Formar a empleados y cadena de suministro en prácticas responsables con los ecosistemas terrestres y en materia de biodiversidad.

16. Paz, justicia e instituciones sólidas

El sector privado tiene un rol claro en la consecución de este Objetivo, incorporando el respeto a los DDHH y procesos de transparencia en la organización, evitando cualquier forma de violencia a menores y otros grupos vulnerables en su cadena de suministro e impulsando el estado de derecho en aquellos países en los que opere.

El Objetivo 16 pretende promover el estado de derecho a nivel nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos, reduciendo la corrupción y el soborno y creando instituciones responsables y transparentes; acabar con todas las formas de violencia y delincuencia organizada, especialmente contra los niños; impulsar el respeto de los derechos humanos; fortalecer la participación de los países en desarrollo en las decisiones globales y promover leyes y políticas a favor del desarrollo sostenible a nivel internacional.

 

Acciones empresariales para conseguirlo

  1. Cumplir con la legislación nacional en aquellos países en los que opere y con la legislación internacional en derechos humanos, tanto en sus operaciones directas, como a través de la cadena de suministro.
  2. Elaborar una política contra el acoso, abuso, intimidación o violencia en la empresa y aplicar acciones.
  3. Desarrollar un código ético, así como un buzón para recibir reclamaciones en caso de incumplimiento.
  4. Integrar los principios rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas.
  5. Establecer un sistema de reclamaciones a nivel operacional, que permita a los grupos de interés comunicar a la empresa los potenciales impactos sobre los DDHH.
  6. Formar a empleados y proveedores en materia de transparencia y DDHH. Forma a tus empleados en transparencia y DDHH
  7. Crear una política de regalos. instaurar una política para la prevención de delitos y contra el fraude.
  8. Contar con mecanismos para evaluar la existencia de trabajo forzoso e infantil en la cadena de suministro y formar a proveedores para erradicar estas prácticas.
  9. Evaluar las operaciones de la empresa en zonas afectadas por conflictos, para minimizar los impactos negativos y aumentar los positivos. Por ejemplo, ofreciendo trabajo a grupos vulnerables.
  10. Mantener una relación transparente y acorde al derecho internacional con los gobiernos de los países en los que opere la empresa, para prevenir la corrupción y el soborno.

17. Alianzas para lograr los objetivos

El sector privado tiene un rol claro en relación a la consecución de este Objetivo, llevando a acabo alianzas con el sector público, la sociedad civil, universidades y otras empresas para realizar proyectos que contribuyan a la consecución de los ODS, alineando la nueva agenda global con los objetivos de la compañía e invirtiendo una mayor cantidad de recursos en los países en desarrollo. Por otro lado, se reconoce el expertise de la empresa y su capacidad de innovación y de avance tecnológico como factores fundamentales.

 

Acciones empresariales para conseguirlo

  1. Alinear la estrategia de responsabilidad social con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, integrándolos en la cultura de la empresa.
  2. Identificar aquellos Objetivos relacionados con el núcleo de negocio, para trabajarlos prioritariamente.
  3. Establecer una estrategia para desarrollar alianzas con otros actores. medir el progreso del cumplimiento de los ODS, incluyendo la dimensión de alianzas.
  4. Incluir los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la memoria de sostenibilidad o Informe de Progreso de la entidad, explicando las contribuciones de la empresa al desarrollo sostenible.
  5. Concienciar y formar a todos los departamentos y empleados de la empresa en los ODS, estableciendo unos valores comunes en toda la empresa.
  6. Fomentar la participación de los empleados en la consecución de los ODS, a través de actividades de colaboración conjunta o abriendo un canal para la recepción de ideas.
  7. Maximizar las contribuciones a los países en desarrollo en los que opere la empresa, por ejemplo, creando puestos de trabajo dignos y fomentando la transferencia de conocimientos, capacidad técnica y tecnología.
  8. Crear alianzas público-privadas con sociedad civil, sector público, mundo académico y otras empresas para realizar proyectos que contribuyan a alcanzar los ODS.
  9. Colaborar con empresas del mismo sector, para buscar formas específicas de contribución del sector a los ODS.
  10. Participar en jornadas, eventos y workshops para compartir buenas prácticas en materia de ODS. Conoce los eventos y reuniones de networking de la Red Española del Pacto Mundial.